Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable

 PET y el reusarlo para huertos verticales

Introducción

El uso del PET (tereftalato de polietileno) se ha vuelto omnipresente en nuestra vida diaria, desde botellas de agua hasta envases de alimentos. Aunque su versatilidad y ligereza lo hacen popular, su impacto ambiental es motivo de creciente preocupación

Planteamiento de la problemática

La contaminación por PET es un problema significativo. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en vertederos y océanos, donde tardan cientos de años en descomponerse. Este plástico no solo contamina el medio ambiente, sino que también afecta la vida marina y la salud humana. La producción de PET implica un alto consumo de recursos naturales y energía, contribuyendo a la huella de carbono global.

Además, la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y la gestión de residuos agrava la situación, ya que muchos productos de PET no se reciclan y terminan en el medio ambiente. Es crucial abordar esta problemática mediante la promoción de prácticas de reciclaje efectivas y la búsqueda de alternativas sostenibles.

Justificación

El PET, al ser reciclado, reduce la acumulación de residuos plásticos, dándole un nuevo uso práctico. Además, los huertos verticales permiten optimizar el espacio disponible, mejoran la calidad del aire y fomentan la producción local de alimentos, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y a la economía circular. Esta combinación promueve prácticas más ecológicas, reduciendo la huella de carbono y el desperdicio.

Objetivos:

Por el Pet

-Reciclaje eficiente

 -Innovación en productos

 -Concienciación ambiental

Por los huertos Verticales

-Optimización del espacio 

-Sostenibilidad

- Acceso a alimentos frescos

Hipótesis

El uso de botellas de PET recicladas para crear huertos verticales reducirá la contaminación plástica y promoverá la producción local de alimentos en entornos urbanos.

Esta hipótesis sugiere que transformar el PET en recipientes para plantas no solo disminuye residuos, sino que también mejora la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en las ciudades.

Metodologia

1.Recolección y limpieza del PET: Se recolectan botellas y otros recipientes de PET, asegurando que estén limpios y libres de residuos.

2.Corte y diseño de los contenedores: Las botellas de PET se cortan y adaptan para crear macetas o recipientes que puedan sostener tierra y plantas. Se perforan agujeros para el drenaje adecuado.

3.Montaje del huerto vertical: Los recipientes de PET se fijan en estructuras verticales como paredes, rejas o paneles, permitiendo un uso eficiente del espacio.

4.Preparación del sustrato y plantación: Se añade tierra y se siembran las plantas, asegurando que reciban suficiente luz solar y agua.

5.Mantenimiento: Se monitorean las plantas, aplicando riego adecuado y asegurando el buen estado de los recipientes de PET para un crecimiento saludable.

Resultados

 Los resultados clave que fueron:

Reducción de Residuos de PET 

Aumento en el Reciclaje Creativo 

Viabilidad Ecológica y Económica 

Bajo impacto Ambiental 

Beneficios en la Agricultura Urbana

 Conciencia Ambiental

Este tipo de resultados demostraría que el uso del PET en huertos verticales no solo disminuye la cantidad de residuos, sino que también promueve un modelo de economía circular y ecológica.

Conclusión

De esta manera se puede concluir que promover los huertos verticales es de mucha utilidad ya que aporta de manera significativa en la disminución de los plásticos en el ambiente, ya que al ser un proyecto verde ayuda a mejorar la salud , promueve el autoconsumo , disminuye la temperatura en el ambiente, disminuye las emisiones de CO², y aporta significativamente a la reducción del espacio en la siembra lo que significa mejor aprovechamiento de las tierra y una mayor producción y así una mejor distribución de los recursos. Los huertos verticales son una solución innovadora , y además fomentan una mayor conciencia ecológica por lo que es importante promoverlos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario